Este articulo esta basado en el contenido del Curso de Análisis de Puntos de Función: Medición y Estimación de Software suministrado por FATTO. Los puntos de función son una herramienta útil para realizar estimaciones de esfuerzo exactas. Para mayor información visita la pagina del curso.
Aquí les presentamos la tercera parte de nuestra serie sobre elaboración de estimaciones de proyectos y servicios de software con el método de los puntos de función.
Una vez que has determinado tipo de estimación que realizarás y has obtenido de la ingeniería del software las funciones estimables, el siguiente paso es asignar a cada función los puntos para así obtener los puntos de función no ajustados.
Para ello, primero debes evaluar cada función y asignar su nivel de dificultad. Los criterios de evaluación están basados número de datos que maneja, cuantos archivos se acceden, entre otros aspectos.
Una vez asignado el nivel de dificultad, siguiendo una serie de ponderaciones predefinidas asignarás los puntos de función a cada transacción o archivo de datos. Los puntos de función a asignar dependerán de la correlación entre el tipo de función y su nivel de dificultad.
Los detalles de cómo hacer esto te los explicamos en el cuerpo del artículo a continuación.
miércoles, 10 de junio de 2015
lunes, 8 de junio de 2015
Pruebas de software Agile: Planificar con los 4 cuadrantes del Agile Testing (2da parte)
![]() |
Imagen obtenida de: LogiGear |
Presentamos la segunda parte de nuestra serie sobre como planificar las pruebas de software usando los 4 cuadrantes del Agile Testing.
En la primera parte de nuestra serie sobre como planificar con los 4 cuadrantes del Agile Testing, nos enfocamos en describir las herramientas y tipos de pruebas de software que describe cada cuadrante, como instrumento para la planificación de las prueba en metodologías ágiles.
En esta segunda parte, veremos algunos consejos y recomendaciones sobre cómo usar los 4 cuadrantes para definir el enfoque y plan de pruebas de software agile.
PMOInformatica presenta: Planificar con los 4 cuadrantes del Agile Testing (2da parte)
lunes, 1 de junio de 2015
Historias de usuario: 30 ejemplos
El curso Historias de Usuario - Como escribir User Story 📚💻 en Udemy te proporciona las herramientas necesarias para sobresalir en Scrum. Aprende a utilizar técnicas efectivas para describir los requerimientos del sistema. ¡Inscríbete hoy! 🎓🚀
Las metodologías ágiles como Scrum utilizan las historias de usuario como el instrumento principal para identificar los requerimientos de usuario.
Las historias de usuario son descripciones cortas y simples de una funcionalidad, escritas desde la perspectiva de la persona que necesita una nueva capacidad de un sistema, por lo general el usuario, área de negocio o cliente.
Típicamente las historias siguen una plantilla simple: Yo como un [Rol], necesito [Descripción de la funcionalidad], con la finalidad de [Descripción de la consecuencia].
En entregas anteriores hemos desarrollado una plantilla para documentar historias de usuario, así como contenidos sobre cómo escribirlas y errores comunes que debemos evitar cometer.
En esta entrega, te presentamos algunos ejemplos de historias de usuario de diversos procesos de negocio y áreas industriales. También incluimos algunas historias asociadas a requerimientos no funcionales.
PMOInformatica presenta a continuación, 30 ejemplos de historias de usuario.
![]() |
Imagen de: SafariBooks Online |
Las metodologías ágiles como Scrum utilizan las historias de usuario como el instrumento principal para identificar los requerimientos de usuario.
Las historias de usuario son descripciones cortas y simples de una funcionalidad, escritas desde la perspectiva de la persona que necesita una nueva capacidad de un sistema, por lo general el usuario, área de negocio o cliente.
Típicamente las historias siguen una plantilla simple: Yo como un [Rol], necesito [Descripción de la funcionalidad], con la finalidad de [Descripción de la consecuencia].
En entregas anteriores hemos desarrollado una plantilla para documentar historias de usuario, así como contenidos sobre cómo escribirlas y errores comunes que debemos evitar cometer.
En esta entrega, te presentamos algunos ejemplos de historias de usuario de diversos procesos de negocio y áreas industriales. También incluimos algunas historias asociadas a requerimientos no funcionales.
PMOInformatica presenta a continuación, 30 ejemplos de historias de usuario.
lunes, 25 de mayo de 2015
Desarrollo de sistemas con Behaviour-Driven Development y Cucumber
![]() |
Imagen de: Rachel Davies |
El Behaviour-driven development (BDD) es un procedimiento de ingeniería de software desarrollado por Dan North como una mejora del Test-Driven Development (TDD).
En español, BDD significa “Desarrollo guiado por comportamientos”, así como de manera similar, TDD se traduce al español como “Desarrollo guiado por pruebas”.
La idea básica del Behaviour-Driven Development (BDD) es explorar, descubrir y luego desarrollar el comportamiento deseado del software, usando conversaciones, ejemplos concretos y pruebas automatizadas.
Al igual que TDD, BDD requiere validar los comportamientos ejecutando pruebas una y otra vez, haciendo necesaria una herramienta de automatización de software testing. Cucumber es una herramienta orientada específicamente a implementar el BDD.
PMOInformatica presenta a continuación Desarrollo de sistemas con Behaviour-Driven Development y Cucumber:
En español, BDD significa “Desarrollo guiado por comportamientos”, así como de manera similar, TDD se traduce al español como “Desarrollo guiado por pruebas”.
La idea básica del Behaviour-Driven Development (BDD) es explorar, descubrir y luego desarrollar el comportamiento deseado del software, usando conversaciones, ejemplos concretos y pruebas automatizadas.
Al igual que TDD, BDD requiere validar los comportamientos ejecutando pruebas una y otra vez, haciendo necesaria una herramienta de automatización de software testing. Cucumber es una herramienta orientada específicamente a implementar el BDD.
PMOInformatica presenta a continuación Desarrollo de sistemas con Behaviour-Driven Development y Cucumber:
miércoles, 20 de mayo de 2015
Plantilla de matriz de trazabilidad de requisitos
Siguiendo la definición establecida por el PMI, la matriz de trazabilidad de requisitos es un cuadro que vincula los requisitos del proyecto desde su origen hasta los entregables que lo satisfacen (Definición de la guía del PMBOK).
La matriz de requisitos ayuda a asegurar que cada requerimiento agrega valor al negocio, mostrándote el vínculo entre requisitos, necesidades de negocio y objetivos de proyecto. De esta forma puedes hacer un seguimiento durante el ciclo de vida, mejorando la ingeniería de requisitos al asegurar que estos sean entregados según especificaciones.
Aquí te presentamos una matriz de trazabilidad de requisitos, con la que podrás documentar información de cada requisito, códigos y subcódigos, criterios de aceptación, oportunidades y metas de negocio, entregable que satisface el requisito, interesados (stakeholders), nivel de complejidad, estado actual y más.
El curso PMP Preparación Certificación PMP PMBOK 7 en Udemy 🖥️ es la clave para desencadenar tu potencial en la gestión de proyectos. Acelera tu aprendizaje y prepárate para la certificación PMO con este curso actualizado al PMBOK 7. 🎓🚀
PMOInformatica, La oficina de proyectos de informática presenta la plantilla de matriz de trazabilidad de requerimientos.
PMOInformatica, La oficina de proyectos de informática presenta la plantilla de matriz de trazabilidad de requerimientos.
lunes, 18 de mayo de 2015
Plantilla de solicitud de cambios en proyectos
Siguiendo la metodología de gerencia de proyectos del PMI, una solicitud de cambios contiene una propuesta formal de modificaciones a la línea base o documento de proyecto, que se presenta para aprobación al comité de cambios de proyecto u otra entidad designada en el plan de dirección de proyectos.
Estas solicitudes pueden abarcar todo tipo de cambios en el proyecto, como modificaciones de alcance, replanificaciones en el cronograma, incrementos de presupuesto, cambios en niveles de calidad, procedimientos de trabajo, acciones correctivas, preventivas asignaciones de recursos entre otros.
Aquí te presentamos una plantilla para la solicitud de cambios en proyectos. Incluye las secciones para especificar la categoría de cambio realizado, descripción del cambio, justificación e impacto sobre variables de línea base o procedimientos de dirección de proyectos. También tiene un espacio para indicar si está aprobada o rechazada, con la justificación correspondiente.
PMOInformatica, La Oficina de proyectos de informática presenta la Plantilla de solicitud de cambios en proyectos.
lunes, 4 de mayo de 2015
Estimación de proyectos de software con puntos de función: Determinar tipo de conteo y componentes funcionales
Este articulo esta basado en el contenido del Curso de Análisis de Puntos de Función: Medición y Estimación de Software suministrado por FATTO. Los puntos de función son una herramienta útil para realizar estimaciones de esfuerzo exactas. Para mayor información visita la pagina del curso.
El Análisis de puntos de función, mide el tamaño de los sistemas de información en base a la funcionalidad entregada a los usuarios desde una perspectiva externa de los requerimientos funcionales, tal como veíamos en la primera parte de esta serie Estimación de proyectos de software por puntos de función: Introducción.
Por lo tanto, la medición de los requisitos del software se expresa en término de las transacciones de negocio que el usuario puede ejecutar y de los datos de negocio que se pueden almacenar y acceder.
Al ejecutar un Análisis de puntos de función se dice que estamos realizando un “conteo”. El primer paso a realizar es establecer el tipo de conteo y el segundo paso consiste identificar las transacciones y componentes de datos que vamos a contar.
En esta segunda parte de la serie, presentaremos los distintos tipos de conteo que se pueden realizar y a describir cómo se identifican las transacciones de negocio y componentes de datos. En una tercera parte de la serie se profundizará sobre el cálculo y suma de los puntos de función.
PMOInformatica presenta como determinar el tipo de conteo y componentes funcionales cuando realizas estimaciones de proyectos de software con puntos de función.
El Análisis de puntos de función, mide el tamaño de los sistemas de información en base a la funcionalidad entregada a los usuarios desde una perspectiva externa de los requerimientos funcionales, tal como veíamos en la primera parte de esta serie Estimación de proyectos de software por puntos de función: Introducción.
Por lo tanto, la medición de los requisitos del software se expresa en término de las transacciones de negocio que el usuario puede ejecutar y de los datos de negocio que se pueden almacenar y acceder.
Al ejecutar un Análisis de puntos de función se dice que estamos realizando un “conteo”. El primer paso a realizar es establecer el tipo de conteo y el segundo paso consiste identificar las transacciones y componentes de datos que vamos a contar.
En esta segunda parte de la serie, presentaremos los distintos tipos de conteo que se pueden realizar y a describir cómo se identifican las transacciones de negocio y componentes de datos. En una tercera parte de la serie se profundizará sobre el cálculo y suma de los puntos de función.
PMOInformatica presenta como determinar el tipo de conteo y componentes funcionales cuando realizas estimaciones de proyectos de software con puntos de función.
lunes, 27 de abril de 2015
Presentamos un ejemplo de Selenium Web Driver
Estimados seguidores, presentamos nuestra nueva página de Ejemplo de Selenium Web Driver en 4 pasos.
Selenium Web Driver es uno de los principales exponentes de la automatización de Software Testing hoy en día, dado que es una herramienta gratuita de código abierto, versátil y fácil de usar.
Con Selenium Web Driver, puedes desarrollar códigos en lenguaje de programación (Scripts) el multiples lenguajes como Java, Ruby o Python, para lo cual Selenium te proporciona librerías en estos lenguajes de programación.
Las librerías de Selenium para estos lenguajes te permitirán simular el comportamiento de un navegador web, pudiendo ejecutar instrucciones que van desde abrir una ventana de navegador en una URL específica, ingresar datos en formularios web y tomar acciones sobre los resultados.
De esta forma puedes automatizar tus pruebas de regresión o sobre nueva funcionalidad, permitiendo una ejecución rápida y a prueba de errores.
jueves, 23 de abril de 2015
Acta de constitución de proyecto (Project Charter): Elaboración en 6 pasos
El contenido de este artículo ha sido actualizado en referencia a los cambios al Acta de constitución de proyecto establecidos por el PMBOK 6.
El acta de proyecto (Project Charter), es uno de los primeros documentos que se desarrollan en el ciclo de vida, pudiendo ser elaborado inclusive antes de aprobarlo o recién aprobado el proyecto.
Casi siempre la elaboración del acta de proyecto corresponde a la organización ejecutora o cliente, pues es esta la que autoriza el proyecto y la asignación de recursos materiales y capital humano.
Este artículo incluye un procedimiento de 6 pasos para la elaboración del acta de proyecto, abarcando el obtener información de patrocinador e interesados, consultar a los expertos, definir la visión y objetivos, establecer la estructura organizativa del proyecto, definir el enfoque de implementación y listar los riesgos.
PMOInformatica presenta a continuación Acta de proyecto: Como elaborarla en 6 pasos.
El acta de proyecto (Project Charter), es uno de los primeros documentos que se desarrollan en el ciclo de vida, pudiendo ser elaborado inclusive antes de aprobarlo o recién aprobado el proyecto.
Casi siempre la elaboración del acta de proyecto corresponde a la organización ejecutora o cliente, pues es esta la que autoriza el proyecto y la asignación de recursos materiales y capital humano.
Los contratistas externos también pueden participar en la elaboración de caso de negocio e inclusive del acta de constitución del proyecto, en cuyo caso el cliente puede solicitarles solicitudes de información (RFI).
Si como gerente de proyectos te han asignado la elaboración del acta de constitución de proyecto, es recomendable seguir un procedimiento basado en marcos de trabajo como la metodología PMI.
Si como gerente de proyectos te han asignado la elaboración del acta de constitución de proyecto, es recomendable seguir un procedimiento basado en marcos de trabajo como la metodología PMI.
Este artículo incluye un procedimiento de 6 pasos para la elaboración del acta de proyecto, abarcando el obtener información de patrocinador e interesados, consultar a los expertos, definir la visión y objetivos, establecer la estructura organizativa del proyecto, definir el enfoque de implementación y listar los riesgos.
PMOInformatica presenta a continuación Acta de proyecto: Como elaborarla en 6 pasos.
miércoles, 22 de abril de 2015
Pruebas de software Agile: Planificar con los 4 cuadrantes del Agile Testing (1era parte)
![]() |
Imagen de: Blog de Lisa Crispin |
Cuando aplicamos metodologías de desarrollo de software predictivas (como por ejemplo cascada), las pruebas de software deben abarcar diferentes tipos de pruebas destinadas a probar tanto el lado funcional cliente como el lado técnico de la aplicación.
En metodologías ágiles, y en particular cuando aplicamos enfoques del Agile Testing, debemos igualmente considerar todos estos tipos de pruebas, con la complejidad adicional que debemos considerar iteraciones cortas, refactorizaciones e integraciones continuas.
Por lo tanto se hace necesario contar con un marco de referencia para planificar las pruebas en el Agile Testing, y esto es precisamente lo que nos suministrar los 4 cuadrantes del Agile Testing.
PMOInformatica presenta Pruebas de software Agile: Planificar con los 4 cuadrantes del Agile Testing (1era parte). En esta primera parte nos enfocaremos en describir las herramientas y en la segunda veremos como realizar la planificación.
martes, 21 de abril de 2015
4 consejos básicos para el diseño de una página web móvil
Este artículo es una contribución de Luiggi Santa María CEO de Staff Creativa - Agencia Digital en Lima, Perú. Tienes más de 10 años de experiencia desarrollando soluciones web y móviles para empresas de diferentes rubros. Consulta sus servicios en el sitio web de Staff Creativa o síguelos en Facebook, Twitter, Google+, Canal Youtube.
Aunque la tecnología web ha avanzado un grado más alto en la actualidad, es más difícil crear una gran página web para el usuario promedio.
En los viejos días de las computadoras de escritorio, los desarrolladores solo tenían que preocuparse por algunos navegadores y sistemas operativos diferentes y algunos cuantos tipos de resoluciones.
Sin embargo, en la actualidad, tienes que preocuparte por los dispositivos móviles que tienen más de resoluciones diferentes y que tiene más de navegadores. Puede ser una pesadilla asegurar que una cierta página funcione de manera uniforme en todos estos escenarios.
Sin embargo, en la actualidad, tienes que preocuparte por los dispositivos móviles que tienen más de resoluciones diferentes y que tiene más de navegadores. Puede ser una pesadilla asegurar que una cierta página funcione de manera uniforme en todos estos escenarios.
Pese a ello, los desarrolladores que navegadores móviles que recién están dando sus primeros pasos en este mundo usando sencillas técnicas y creado páginas funcionales y bonitas para sus clientes.
Presentamos a continuación 4 consejos básicos para el diseño de una página web móvil:
miércoles, 15 de abril de 2015
10 herramientas para la gestion de calidad de software
![]() |
Imagen de: WP Glee |
Con el auge que han tenido las aplicaciones basadas en la web y en la nube, han surgido numerosas herramientas de software que nos permiten gestionar diversas tareas.
En el área de ingeniería de software y en particular las pruebas de software (Software Testing), existen nuevas herramientas para registrar información y presentarnos reportes de estatus en las diferentes fases de ciclo de vida, según las metodologías de desarrollo de software utilizadas. Asimismo, tenemos nuevas herramientas para automatizar los Tests.
En este post presentamos una recopilación de herramientas de gestión de pruebas de software, tales como: Testlink, Redmine, HP Quality Center e IBM Rational Quality Manager, Gemini, Zephyr, Mantis y Bugzilla.
PMOInformatica presenta 10 herramientas para gestionar el Software Testing.
lunes, 13 de abril de 2015
Requerimientos no funcionales: Una clasificación
En la primera parte de esta serie, describíamos una definición de requerimientos no funcionales y porque son importantes.
Los requerimientos no funcionales definen las características o cualidades generales que se esperan de un sistema y establecen restricciones sobre el producto, el proceso de desarrollo de software y establecen restricciones externas que el software debe lograr.
Para poder identificar estas características durante la ingeniería de requisitos que realizan los Analistas de sistemas e Ingenieros de software en todo proyecto de desarrollo, es útil contar con una clasificación que nos establezca un marco de los tipos de requerimientos no funcionales con que nos podemos encontrar.
Los requerimientos no funcionales definen las características o cualidades generales que se esperan de un sistema y establecen restricciones sobre el producto, el proceso de desarrollo de software y establecen restricciones externas que el software debe lograr.
Para poder identificar estas características durante la ingeniería de requisitos que realizan los Analistas de sistemas e Ingenieros de software en todo proyecto de desarrollo, es útil contar con una clasificación que nos establezca un marco de los tipos de requerimientos no funcionales con que nos podemos encontrar.
PMOinformatica presenta una clasificación de los requerimientos no funcionales a continuación.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Pmoinformatica.com," La Oficina de Proyectos de Informática ", es un participante en el Programa de Servicios de Amazon Associates LLC, un programa de publicidad de afiliación diseñado para proporcionar un medio para que sitios web puedan ganar honorarios por la publicidad y enlaces a amazon.com y amazon.es.