miércoles, 30 de abril de 2014

Libro: Guía Práctica de Estimación y Medición de Proyectos Software: ¿Por qué?, ¿Para qué? y ¿Cómo?

Imagen de: Amazon.com y Amazon.es
La medición y estimación de esfuerzos en el desarrollo de software es de suma importancia para asegurar una provisión adecuada de recursos, así como para fijar expectativas claras para los interesados externos al área de Tecnología de Información.

Se pueden citar incontables historias en las cuales el fracaso de proyectos de desarrollo de software estuvo precedido por un mal empleo u omisión en la aplicación de métodos de estimación de esfuerzo de desarrollo de software.

En este sentido, Julián Gómez, Experto en Métodos de Medición de Desarrollo de Software y Blogger en el “Laboratorio de las TI” (www.laboratorioti.com), nos presenta su libro: “Guía Práctica de Estimación y Medición de Proyectos Software: ¿Por qué?, ¿Para qué? y ¿Cómo?” .

En el libro se describen una amplia gama de métodos que podemos usar para estimar el esfuerzo y duración de proyectos de desarrollo de software, Métodos Clásicos (COCOMO, Estimaciones de 3 puntos), Métodos de Puntos Función, Métodos de Estimación Temprana (NESMA), Puntos de Casos de Uso, Puntos de Características (Features), entre otros. Muchas de estas técnicas se describen por primera vez en español cómo COSMIC, MK-II, FiSMA, SiFP, SNAP y más.

A continuación la reseña del libro:

lunes, 28 de abril de 2014

El examen PMP: 5 razones para estudiar con un simulador de exámenes de práctica

Imagen de: Preparador PMP de Daniel Echeverría

El Examen PMP (Project Management Professional), la certificación en Gerencia de Proyectos del Project Management Institute (PMI), comprende de 200 preguntas de selección múltiple y de 4 horas de duración. Los enunciados de las preguntas a menudo son muy largos, y además de un conocimiento cabal del PMBOK.

Se necesita haber aplicado estos conocimientos en la práctica y conocer muchos “trucos” para poder superar las preguntas del Examen PMP, lo cual puede representar un gran reto para los aspirantes a obtener la certificación, independientemente de su nivel de conocimientos y experiencia.

Dadas las condiciones del Examen PMP, un simulador computarizado del examen puede ser una herramienta muy valiosa, pues te permitiría enfrentarte a condiciones y preguntas reales antes de tomar el examen. Un buen simulador con una base de datos de miles de preguntas tipo, puede ayudarte a identificar brechas de conocimiento que quizás no sabías que tenías, y el mismo software puede hacerte referencia a la página del PMBOK que debes estudiar, de esta forma llegarás al examen sabiendo que esperar y con mucha confianza en ti mismo.

PMOInformatica.com, “La Oficina de Proyectos de Informática” presenta “El Examen PMP: 5 razones para estudiar usando un simulador de exámenes de práctica.

lunes, 14 de abril de 2014

La nueva certificación de profesional en análisis de negocio del PMI (PMI-PBA)



Imagen obtenida de: pmi.org
De acuerdo a investigaciones que ha realizado el Project Management Institute (PMI), una de las principales causas del fracaso de muchos proyectos hoy en día es deficiencias en la Gestión de Requerimientos.

En tal sentido, el PMI nos presenta su certificación “Profesional en Análisis de Negocio” (en Inglés “Professional in Business Analysis” o PMI-PBA por sus siglas), que está acompañada de una guía práctica en el área de Análisis de negocio y de un estándar para la Gestión de Requerimientos.

La información oficial del PMI sobre esta nueva certificación se muestra en este enlace.

En este artículo, les dejamos algunas preguntas y respuestas sobre esta nueva credencial: Que es el análisis de negocio, Como se relaciona este con la Gerencia de Proyectos, Cual es la visión del PMI sobre la Gestión de Requerimientos, En que consiste la nueva credencial y que otras acciones está tomando el PMI en el área de Gestión de Requerimientos.

PMOInformatica.com, “La Oficina de Proyectos de Informática” presenta la Certificación PMI de Profesional en Análisis de Negocio (PMI-PBA).

lunes, 7 de abril de 2014

Lenguajes de programación que debes aprender en 2014



Imagen de: Software Testing Blog

El Sector de la Tecnología de Información está nuevamente en apogeo, impulsado por el crecimiento de usuarios de redes sociales, las millones de Aplicaciones para Teléfonos Inteligentes y Tabletas que cada día son descargadas e instaladas, y el auge del sector de aplicaciones empresariales.

Por ende, la demanda laboral de Desarrolladores de Software está nuevamente en alza, especialmente con conocimientos y habilidades en los lenguajes de programación que soportan estos sectores tecnológicos.

¿Cuáles son esos lenguajes de programación?, la demanda varía mucho de sector en sector, por ejemplo los sistemas empresariales y financieros necesitan lenguajes como Java, C# y SQL, mientras que las nuevas Startups de la Web necesitarán lenguajes versátiles, funcionales y con menos líneas de código como Ruby, PHP, JavaScript y Objective C.

No quiere decir que sean las únicas tecnologías que se estén demandando, pues en general todo el sector está en crecimiento, sin embargo, sin son los más mencionados.

PMOInformatica.com, “La Oficina de Proyectos de Informática”, presenta Que Lenguaje de Programación debo aprender en 2014.

lunes, 31 de marzo de 2014

Plantilla del plan de gestión de comunicaciones del proyecto

imagen de: pmoinformatica.com

El Plan de gestión de comunicaciones del proyecto, es un componente del plan de dirección del proyecto (Project Management Plan) y describe la forma en que se planificarán, estructurarán, monitorearán y controlarán las comunicaciones del proyecto. Así lo establece la Guía de fundamentos para la dirección de proyectos (PMBOK), estándar de Gerencia de proyectos establecido por el Project Management Institute (PMI).

Aquí les dejamos una plantilla de Plan de gestión de comunicaciones del proyecto, que permite registrar: Las restricciones y premisas de comunicación, los requisitos de comunicación de los interesados (stakeholders), Las comunicaciones a emitir en el proyecto, su objetivo, frecuencia, forma de distribución, audiencia, contenido y responsables de su emisión, los recursos asignados a las comunicaciones, proceso de escalamiento, glosario de términos, entre otros.

PMOInformatica.com, “La Oficina de Proyectos de Informática”, presenta la Plantilla de plan de comunicaciones del proyecto.

lunes, 24 de marzo de 2014

Testing de aceptación automatizado con selenium

Imagen de: My Software Quality
La comunidad de ingeniería del software, está dando cada vez más importancia a las metodologías ágiles, y estas a su vez le dan un sitial de gran importancia al Software Testing de Aceptación Automatizado. Un ejemplo de esta situación es el “Desarrollo Guiado por Pruebas (Test Driven Development)”, método en el que el código de programa es desarrollado de acuerdo a casos de prueba previamente definidos.

Asimismo, Selenium WebDriver se ha convertido en uno de los principales exponentes en la Automatización de Software Testing, por ser esta de código abierto y soportar múltiples lenguajes de Scripting como Ruby, Java, Perl, entre otros.

PMOInformatica.com, "La Oficina de Proyectos de Informática", presenta a continuación algunas pautas para usar Selenium WebDriver en el marco de las metodologías ágiles de desarrollo de software.

lunes, 17 de marzo de 2014

Desarrollo de software para móviles en 5 fases


Imagen obtenida de: Computerworld.es

La incursión de las empresas grandes y pequeñas en el mundo del Software para dispositivos móviles, teléfonos inteligentes y tabletas, ha venido creciendo en los últimos años, y continuará siendo una tendencia creciente, impulsado por los altos volúmenes de ventas de teléfonos y tabletas, y la demanda de Aplicaciones Web y Tabletas que esto produce.

Frente a este reto, las empresas necesitan definir e implementar estrategias para incursionar en los canales web y de aplicaciones nativas, lo cual implica dar salidas por estos medios a sus aplicaciones empresariales.

A continuación presentamos una recopilación de artículos sobre el Desarrollo de Software para móviles, los cuales se han divido en 5 fases: Preparar a la organización al equipo, Elaborar el Diseño de Software para móviles, ejecutar el desarrollo, pruebas y calidad de software, y la fase de implantación.

PMOinformatica.com, La Oficina de Proyectos de Informática, presenta a continuación “Desarrollo de Software para móviles en 5 fases”.

lunes, 10 de marzo de 2014

Tipos de oficinas de proyectos (PMO)

Imagen de: Datum Business Consulting Group

Una oficina de proyectos (PMO), es una entidad organizacional a la cual se le asignan responsabilidades en la Gerencia centralizada y coordinada de los Proyectos, que estén bajo su dominio.

Existen distintos tipos de oficinas de proyectos (PMO) según las responsabilidades que se le asignen, que pueden ir desde realizar funciones de soporte hasta ser responsable directo de la Gerencia de Proyectos.

Las oficinas de Proyectos (PMO) se están haciendo cada vez más importantes, debido a la necesidad de aprovechar al máximo los recursos y maximizar el desempeño de los proyectos, para esto, se requiere seleccionar el Tipo de oficina de proyectos (PMO) más adecuado según las necesidades presentes de la organización.

En este artículo veremos que según los Tipos de oficinas de proyectos (PMO), estas se pueden clasificar en PMO de soporte, de control y directiva, si tomamos en cuenta solamente el grado de control que tienen sobre los proyectos.

Asimismo, veremos que se pueden clasificar en PMO de apoyo administrativo, de servicios especializados, de consultoría y asesoría, y en la PMO de Gobernabilidad y Control, si tomamos en cuenta los servicios que proporcionan.

pmoinformatica.com, "La Oficina de Proyectos de Informática" presenta los Tipos de oficinas de proyectos (PMO):

miércoles, 5 de marzo de 2014

El sistema Kanban en el desarrollo de software

Imagen de: olemortenamundsen

Originalmente el sistema Kanban surgió de la industria de manufactura, específicamente en Toyota, fabricante japonés de automóviles.

La palabra “Kanban” viene del japonés, “kan” significa visual y “ban” significa tarjeta o tablero. La combinación de ambos significa Tarjeta, Tablero, Panel o Cartelera Visual.

El Sistema Kanban fue ideado en Toyota para controlar de forma armónica la fabricación de automóviles, tomando en cuenta la cantidad de insumos y tiempo necesario de cada uno de los procesos que tienen lugar en el interior de la fábrica.

Más recientemente, Mary Poppendieck en su obra Lean Software Development (Desarrollo de Software Esbelto) menciona un “Tablero Kanban”, sin embargo, fue David J Anderson, en su obra “Kanban: Cambio Evolutivo Exitoso Para su Negocio de Tecnología” quien definitivamente le da forma a este método dentro del mundo del Desarrollo de Software.

PMOInformatica.com, La Oficina de Proyectos de Informática presenta: El Sistema Kanban en el Desarrollo de Software.

lunes, 24 de febrero de 2014

Selenium 2 para automatización de pruebas de software

¿Quieres aprender cómo utilizar Selenium para automatizar tus pruebas de software? Inscríbete en el curso: Automatiza tu navegador. Selenium WebDriver con Python icon

Imagen de: Selenium HQ

En tiempos en que las aplicaciones se hacen cada vez más interactivas y dinámicas en su interacción con el usuario por medio de las interfaces gráficas, y en el que muchas organizaciones están utilizando alguna forma de metodologías ágiles, la automatización de pruebas de software se está convirtiendo prácticamente en un requisito para los proyectos de desarrollo de software.

Existe un número de herramientas comerciales y de código abierto para la automatización de pruebas de software. Selenium es una de las más difundidas. En este artículo contestaremos algunas preguntas sobre Selenium 2, también conocido como Selenium WebDriver, explicaremos en qué consiste la automatización de pruebas, Que es Selenium, sus orígenes, Como se automatizan las pruebas y sus patrones de uso.

PMOInformatica.com, La Oficina de Proyectos de Informática, presenta a continuación Selenium 2 para automatización de pruebas de software:

miércoles, 19 de febrero de 2014

Plantilla de requerimientos de comunicaciones del proyecto

Imagen de: pmoinformatica.com

Los Requerimientos de Comunicaciones consisten en una tabla integrante del Plan de Gestión de las Comunicaciones del proyecto, tal como lo establece el PMBOK (PMI), se utiliza para dejar registrado las comunicaciones periódicas a emitir, el objetivo, contenido, formato, medio de distribución, Frecuencia, Responsables, Audiencia, entre otros aspectos.

Registrar esta información de antemano, permite establecer desde el principio cuales son los Requisitos para la Gestión de las comunicaciones del proyecto, incluyendo que información se distribuirá, cuando, en qué forma y a quien irá dirigida, de esta forma, interesados e integrantes del equipo de proyecto están alineados en cuanto a las comunicaciones.

PMOInformatica.com, “La Oficina de Proyectos de Informática”presenta la Plantilla de Requerimientos de Comunicaciones del Proyecto.

lunes, 17 de febrero de 2014

Pruebas de calidad de software: Recopilación


Imagen de: harriague.com

Los Sistemas Informáticos y las aplicaciones de Tecnología de Información han crecido a niveles de complejidad e interoperabilidad inimaginables hasta hace unos años, y con ello también han crecido las posibilidades que errores (bugs) que pudieran a simple vista ser insignificantes puedan adquirir proporciones catastróficas.

Por ende, las Pruebas de Calidad de Software adquieren mayor importancia, dado que son estas las que permiten asegurar que los errores sean identificados y corregidos antes que afecten al usuario final. Por esto el Software Testing es uno de los componentes más críticos del desarrollo de software y por ello le hemos dado un sitial especial en pmoinformatica.com.

Presentamos a continuación una recopilación de los artículos de Software Testing publicados en Pmoinformatica.com, “La Oficina de Proyectos de Informática” que abarcan temas como las Metodologías de Pruebas de Software, Tipos de Pruebas, Pruebas para aplicaciones móviles, los pasos para resolver incidencias, Administración de ambientes (entornos), Como reportar un bug, entre otros.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Libro: Generación de Modelos de Negocio

Disponible para la venta en amazon.es y amazon.com
En tiempos en los cuales vuelven las Startups (emprendimientos) en el área de Tecnología Informática y dadas experiencias traumáticas pasadas en emprendimientos digitales, como la crisis de las punto como, es más que nunca importante el contar con modelos de negocio evaluados y probados antes de comenzar a dedicar tiempo y dinero en un concepto innovador.

Teniendo esto en mente, presentamos el libro “Generación de Modelos de Negocio” de Alexander Osterwalder y Yves Pigneur, un Manual que contiene las últimas técnicas probadas para la formulación de modelos de negocio e innovaciones de productos y servicios.Coproducido por más de 470 consultores en más de 45 países, el libro describe técnicas que se han aplicado en empresas líderes como 3M, Ericcson, Capgemini, Deloitte, entre otras.

El libro presenta el “Lienzo de Modelos de Negocio” (Business Model Canvas), una herramienta ampliamente difundida hoy en día, con la cual aprenderás un procedimiento sistemático para entender, diseñar e implementar nuevos modelos de negocio o renovar uno existente, así como para alcanzar un entendimiento detallado de tus clientes, canales de distribución, socios, fuentes de ingreso, costos y tu proposición de valor.

Presentamos a continuación la Reseña del libro Generación de Modelos de Negocio:

Pmoinformatica.com," La Oficina de Proyectos de Informática ", es un participante en el Programa de Servicios de Amazon Associates LLC, un programa de publicidad de afiliación diseñado para proporcionar un medio para que sitios web puedan ganar honorarios por la publicidad y enlaces a amazon.com y amazon.es.